lunes, 20 de junio de 2011

Cristina Marinero a conversatorio en el S.U.M.

Este martes 21 de Junio en la Facultad de Filosofía de la UCSG recibiremos como invitada especial al Festival EUROCINE 2011, a la española Cristina Marinero, quien ha trabajado en 2010 y 2011 en el equipo de los XXIV y XXV Premios Goya de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España como Jefa de Protocolo y Comunicación de los Candidatos Finalistas y su actividad en la esfera audiovisual se ha centrado en los últimos catorce años como jefe de prensa y comunicación cinematográfica. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (1991) y Máster en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos (2008), actualmente realiza la investigación para su tesis doctoral, donde trata el tema “La cámara coreográfica”.

Se ha responsabilizado de la comunicación de largometrajes como “Solo quiero caminar”, de Agustín Díaz Yanes, “Un franco, 14 pesetas”, de Carlos Iglesias, “Hormigas en la boca”, de Mariano Barroso, y “El próximo Oriente”, “Al Sur de Granada” y “Los años bárbaros”, de Fernando Colomo, realizador con el que ha colaborado estrechamente desde 1997. También ha sido responsable de la promoción de las varias películas de ficción y documental.

Compagina el mundo audiovisual con el de la danza, arte del que posee el Grado Superior en Danza Española por la Real Escuela de Arte Dramático y Danza de Madrid, escribiendo como especialista, desde 1990, en el diario El Mundo y sus revistas Metrópoli y Magazine. Colabora también con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Biennale de la Danse de Lyon o Festival de Jerez, entre otros, y realiza investigaciones sobre danza española. Es autora de las voces sobre este arte escénico para el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia y el Diccionario Enciclopédico de la Música Hispanoamericana.

1. La Cámara Coreográfica

La danza es protagonista en las primeras imágenes que se conservan de la historia del cine. El arte del movimiento salía así del teatro y se unía, como perfecto aliado, al nuevo arte nacido también con el movimiento como objetivo, el cinematógrafo, dándole todavía más sentido. También hay imágenes de partidos de fútbol filmados en los primeros años del 1900, con la cámara colocada en un mismo punto, registrando lo que acontecía en el campo, viendo como entraban y salían del plano los jugadores.

En aquellos primeros años, sólo se movían los intérpretes y la cámara registraba impasible los alardes rítmicos de artistas como Loïe Fuller, cuyas túnicas como alas de mariposa magnificaban el invento de las “Motion Pictures”. Como ella, bailarinas y jugadores de fútbol eran los que marcaban el ritmo en pantalla.

Con la irrupción del montaje, primero, la aparición del sonoro, después, y la entrada de la técnica cinematográfica en la edad adulta, la danza se conviritió en una de las grandes protagonistas del desarrollo del cine, en todas sus vertientes. La cámara adoptó entonces un papel muy importante, el de coreógrafa, uniéndose al autor de las danzas para extraer de cada movimiento el mejor de sus ángulos, para ensalzarla y verla desde otros puntos de vista, imposibles de vislumbrar en el teatro. El fútbol, como ella, también creció en la pantalla grande, se magnificó en cada uno de sus movimientos y tomó, con el celuloide, otra dimensión, aprovechando para sí “la cámara coreográfica”.

2. Promoción del cine español: Los Premios Goya como gran evento de comunicación.

Se han cumplido 25 años desde la creación de la Academia de Cine y de sus galardones anuales. Los Premios Goya son hoy en día el evento de mayor promoción del cine español. También las películas europeas y las hispanoamericanas que resultan candidatas y premiadas reciben su particular empuje en los medios. Desde su creación, los Goya han recibido, año tras año, un mayor reconocimiento por parte de la prensa y los potenciales espectadores. Las pasadas ediciones, la XXIV y la XXV, han sido especialmente valoradas por su trascendencia. Ahora, conocerán un poco más sobre la gestación y organización de este gran evento de promoción del cine español a través del testimonio directo de una de sus organizadoras en la XXIV y XXV ediciones de los Premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

La entrada a todos los eventos del EUROCINE en la UCSG es libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario